4 pasos para ejecutar una estrategia de automatización

4 pasos para ejecutar una estrategia de automatización

4 pasos para ejecutar una estrategia de automatización

(email marketing)

Para ejecutar de manera adecuada una estrategia de automatización con la que consigas resultados es necesario cumplir con las siguientes etapas:

1. Diseña un mapa de todas las acciones que intervienen en tu campaña. Lo primero que tienes que hacer es listar todas las tareas que se ejecutan en tus campañas de email marketing con independencia de que sea grande o pequeña, sencilla o complicada.

2. Decide qué acciones pueden ser automatizadas. Es importante ser prácticos y no querer automatizar absolutamente todo. De hecho, algunas tareas es mejor realizarlas manualmente como por ejemplo las acciones que incluyen múltiples variantes o, incluso, aquellas que no se realizan con una frecuencia determinada.

3. Organiza las acciones en el orden secuencial correcto. Es importante que las actividades a automatizar estén correctamente sincronizadas y tengas preparado todo lo necesario.

4. Testea la secuencia automatizada. Antes de utilizarlo es esencial que pruebes la secuencia automatizada y te asegures de que todo funcione perfectamente. Como siempre, una estrategia de tests A/B te garantiza que todo el proceso dará sus frutos.

Procesos automatizables en email marketing

Tal y como se muestra en el gráfico que encabeza el post toda campaña de email marketing puede considerar la automatización de los siguientes procesos:

  • Registro
  • Lead nurturing
  • Venta
  • Recuperación de carritos de compra abandonados

Automatizar tareas manuales puede aumentar la eficiencia y efectividad de tus campañas de email marketing logrando, además, una mejor experiencia para tus suscriptores.

De hecho, la automatización es una estrategia que ejecuta acciones que son necesarias realizar a diario y que puede realizarlas un sistema tecnológico.

¡COMIENCE ALGO NUEVO
Diga Hola!

Estamos esperando tu información.

7 + 15 =

Drip Marketing

Drip Marketing

Drip Marketing (Campañas drip)

Las campañas drip consisten en acciones de marketing centradas en la técnica de enviar una serie de emails a una lista de contactos segmentada durante un período de tiempo determinado. 

El objetivo es lograr que el receptor realice una o más acciones concretas.

El Drip Marketing (Marketing de Goteo) es una pieza clave de las estrategias de lead nurturing que se utilizan en inbound marketing. Además, las campañas drip son esenciales en cualquier estrategia de automatización de marketing digital. Básicamente porque se establecen una serie de interacciones automáticas con el usuario. Que se apoyan en la creación de diferentes tipos de contenidos de valor para los usuarios.

marketing digital drip

Por su parte, el inbound marketing es una metodología que combina diferentes técnicas, entre las que se encuentran las campañas drip. 

Su finalidad es de conectar con un lead en el inicio del embudo de conversión y acompañarle hasta la transacción final.

Así, las características de la interacción dependerán de factores como:

  • El grado de proximidad del lead con el cliente ideal, buyer persona, definido por la marca.
  • Su procedencia geográfica.
  • El momento del proceso de compra en que se encuentra.

Interacción automatizada

Mediante las campañas drip la interacción entre la marca y el usuario se adapta a estos condicionantes. Siempre aprovechando el potencial de la automatización del marketing.

Así, por ejemplo, una secuencia habitual, completamente automatizada, podría ser:

  1. Un suscriptor abre un email que contiene un enlace a un post del blog de la marca.
  2. Unos días después recibirá otro email con un contenido descargable.
  3. Si se lo descarga recibirá otro mensaje con un contenido más enfocado a producto. Por ejemplo un case study.
  4. En última instancia, tras superar diferentes etapas, el suscriptor recibirá un email de venta que busca su conversión en cliente.
  5. Para terminar, una vez dado el paso de convertirse en cliente recibirá un email con información de apoyo post-venta.
  6. Y comienza, de nuevo, la secuencia.

Ventajas de las campañas drip

Cómo has visto, el Drip Marketing te ayuda a convertir leads en clientes. Para lo que establece una relación de confianza con sus usuarios. Algo que aportará mucho valor a la hora de mantener y fidelizar a esos clientes.

Las campañas drip son, por tanto, una buena técnica para ingresar leads al funnel de ventas y realizar el proceso de filtrado hasta obtener clientes fieles.

A su vez, estas campañas automatizadas se benefician de las ventajas que aporta el inbound marketing. Entre ellas, el estudio Los resultados del inbound marketing identifica:

  • Aumenta los contactos cualificados de marketing (MQL): Algunos estudios afirman que los multiplica por 7,3 en un año y por 9,8 en dos años.

  • Multiplica los registros (leads): En este caso el aumento es exponencial por 3,8 en un año y por 14,7 en dos años.

  • Incrementa las visitas que recibe la página web: Las multiplica por 4,7 el primer año y por 24,3 en dos años.

Tipos de Campañas drip

Algunos de los tipos básicos de campañas drip que puedes ejecutar. Se trata de:

  1. Educacionales: Brinda contenidos interesantes como consejos y recomendaciones sobre el producto o el mercado o algún interés del área.
  2. Promocionales: Seduce a los contactos con promociones y descuentos de tiempo limitado.
  3. De entrenamiento: Capacita a los contactos acerca del uso del producto para ayudarlos a que sean usuarios activos del mismo.
  4. Centrados en la competencia: Se dirigen a los clientes de tus competidores para intentar que cambien de producto. Para ello, se hace hincapié en las bondades de tu producto.
  5. Posicionamiento mental: Mantienen la recordación de marca a lo largo del proceso de venta.
  6. Re-engagement: Buscan generar nuevamente el interés de contactos que hace mucho tiempo que no están en contacto con la marca.

5 pasos para crear una campaña drip

Para establecer campañas drip eficaces es necesario que cuides las siguientes etapas:

1. Planificación

Para empezar, debes establecer el objetivo de tu campañas drip. Siempre teniendo en mente que lo que buscas, fundamentalmente, es nutrir la relación con tus potenciales clientes.

Tienes que saber realmente qué es lo que buscas con esta campaña, establecer el plan a seguir y decidir qué mensaje enviar al usuario. Dentro de cada campaña, puedes enviar entre 3 y 8 mensajes a un mismo usuario. Pero recuerda que deben ser siempre relevantes para los suscriptores.

2. Segmentación

Una campaña de Drip Marketing se destaca principalmente por la personalización de los mensajes enviados. Cuanto más segmentes tu lista, más adecuados y efectivos resultarán tus mensajes.

Recuerda que el objetivo es enviar información concreta a contactos específicos. Por eso debes enfocarte en la audiencia: cuanto más personalizados sean los mensajes de tus correos electrónicos automatizados, mejores resultados obtendrás.

Las campañas drip envían correos que tienen que ver con acciones que ha realizado un lead. Así, la lista de contactos para la campaña puede contener contactos de un mercado particular, leads que han descargado un documento concreto, usuarios que se han inscrito en un webinar, etc.

Debes elegir con cuidado la lista de suscriptores y no bombardear a todos tus contactos con una serie de mensajes por correo iguales.

3. Acción

Establece el período de tu campaña y la frecuencia de los envíos. Existen varias herramientas y aplicaciones que pueden ayudarte a programar los envíos y seleccionar el contenido en base a la acción o respuesta de los receptores. Por eso, es importante que utilices plataformas de email marketing profesionales que te ayuden a ejecutar estas acciones de manera sencilla.

4. Contenido

Considera siempre que el contenido de tu campaña drip debe ser de valor para el receptor. Tómate el tiempo necesario para generar el contenido adecuado, que genere interés y sea valorado por el usuario.

Ten en cuenta que debes ofrecer diferentes contenidos a los leads dependiendo de la fase en la que se encuentren:

a. Awareness: Puedes ofrecer un contenido sencillo que aporte valor y que genere interés en el contacto. Por ejemplo, empezar por el enlace a un post interesante.

b. Consideración: En este caso debes afinar aún más el contenido. Enviar una guía, por ejemplo, que, además de aportar valor como en el caso anterior, también debe suponer un mayor engagement por parte del usuario. En este punto la marca debe presentar al contacto una solución a un problema que se le puede presentar. O que ya tiene.

c. Cierre: Debes enviar aquel contenido que termine de convencer al usuario. Sabiendo que tiene un problema y que tú eres la solución, deja que otros hablen de cómo les ayudas en sus tareas diarias. O envíales historias de éxito. No hay mejor embajador que un cliente satisfecho.

5. Exclusividad

Al crear un mensaje concreto en función del comportamiento del usuario creas un vínculo de exclusividad que siempre se agradece. Das la sensación de que te interesa su satisfacción. Además es cuestión de hacerlo con estilo con una CTA que provoque pulsar en ella.

4 errores a evitar en campañas drip

1. Repetición de mensajes. No envíes el mismo mensaje una y otra vez. Debes esforzarte en enviar contenido novedoso. Y lo más personalizado que puedas.

2. Exceso de emails. Evita enviar una cantidad excesiva de mensajes. Las plataformas de correo podrían identificarlos como spam. O, peor aún, puedes enojar a tus suscriptores.

3. Información obsoleta. Verifica que el contenido de tus campañas esté actualizado.

4. Generalización. Si envías un mensaje genérico seguramente nadie dedique tiempo a leer tu contenido. Por lo que tu campaña drip no resultará efectiva.

Para mejorar tus campañas drip es interesante que tengas en cuenta los siguientes aspectos:

  • El estilo de los emails debe ser personal. La idea es que el email recibido aporte la sensación de cualquier otro mensaje que recibes de un amigo o alguien en quien confíes.

  • La cantidad debe definirse en base al comportamiento de cada suscriptor.

  • Si el objetivo de tu campaña es reactivar usuarios, recuérdales por qué se suscribieron para probar tu servicio.

  • Los mensajes deben contar con una llamada a la acción clara. Las campañas de Drip Marketing están orientadas, principalmente, a generar una acción en el receptor. Por eso, es importante provocar esa acción de una manera sutil.

  • Dependiendo de los objetivos propuestos, tendrás que seguir ciertas métricas. En el Drip Marketing hay tres indicadores, tres tasas, que no debes dejar pasar por alto:

    • Apertura: Cantidad de personas que abrieron el correo.
    • Respuesta: Cuántas personas respondieron al email ejerciendo pulsando sobre la llamada a la acción definida.
    • Rebote: Es la cantidad de direcciones de correo electrónico que no recibieron el correo que enviaste.

Para qué usar Drip Marketing

drip

Si quieres sacar partido de las técnicas de Inbound Marketing, las campañas de goteo te serán muy útiles para diversos escenarios:

  1. Preparar el lanzamiento de un producto.
  2. Para tratar de llevar a usuarios hacia servicios premium.
  3. Con el fin de recuperar carritos de compra abandonados. ¿Alguna vez has sentido pánico al ver carritos de la compra abandonados en tu ecommerce? Está demostrado que los emails por goteo pueden rescatar al cliente más rezagado en las 24 horas posteriores a su envío.
  4. Gracias al marketing automatizado puedes ganar notoriedad poco a poco en la mente del cliente. Evitando que su interés por la marca se enfríe. abandono.

Las campañas drip de email marketing por goteo obtienen una mayor tasa de aperturas y clics. ¿Por qué?

Simplemente porque al conocer en todo momento el estado del ciclo de compra de tu público objetivo, les harás llegar tu mensaje justo cuando estén preparados para pasar a la acción. 

¡COMIENCE ALGO NUEVO
Diga Hola!

Estamos esperando tu información.

3 + 9 =

Marketing digital para hotel

Marketing digital para hotel

Los 5 pasos de Marketing digital para Hoteles

 

El marketing digital, también conocido como «marketing online» o «marketing en Internet», se ha convertido en una actividad esencial para hoteles de todo tipo y tamaño, de cualquier categoría y ubicados en cualquier rincón del mundo. El motivo es muy simple: el proceso de reserva se ha asentado en la era digital. Ahora, los huéspedes reservan online;

no importa su edad ni su procedencia, si viajan por negocios o por placer, ahora mismo los viajeros buscan en Internet su alojamiento ideal. Es por ello por lo que la mejor manera de llegar a todos estos viajeros es potenciando la presencia online de nuestro hotel, una presencia fomentada a través de una estrategia de marketing.

Marketing hotelero digital

El marketing digital puede ser imprescindible, pero todavía sigue siendo un misterio para muchos. ¿Cuáles son los canales más importantes de marketing digital para hoteles? ¿Qué técnicas son las más efectivas? ¿Cuál es el primer paso que pueden dar los hoteles para desarrollar su estrategia?

A continuación, hemos recopilado los cinco imprescindibles de marketing digital para hoteles para que empiece su andadura en la red.

 

1. Marketing para Metabuscadores

Si un metabuscador es el punto de partida por excelencia a la hora de planificar cualquier viaje, también debería serlo a la hora de diseñar la estrategia de marketing de un hotel. Y es muy sencillo —además de gratis—, empezar a configurar un perfil del hotel.

Las posibilidades que le ofrece el marketing para metabuscadores son infinitas; incluir su hotel en Trivago solo es el primer paso. Otra opción a su disposición es ampliar su cuenta para tener acceso a datos exclusivos sobre su público objetivo o sobre sus principales competidores; y no solo eso: también dispondrá de mejores ventajas de marketing para su perfil. ¿Le interesa recibir reservas directas? También existe una solución de marketing digital para conseguir su objetivo.

2. Marketing en Redes Sociales

Es imposible hablar de marketing digital para hoteles sin mencionar las redes sociales. Con el incremento de reservas online, las redes sociales se han convertido en un canal de marketing para hoteles versátil, efectivo e indispensable. Aunque quizá sería más apropiado hablar de «canales», en plural, ya que las estrategias de mayor éxito en las redes sociales por parte de los hoteles integran diversas plataformas.

Si necesita un poco de orientación acerca de las prácticas recomendadas para el marketing hotelero en redes sociales como Facebook, Instagram o Twitter.

Las redes sociales son una piedra angular de su presencia en Internet 3 e-mail marketing.

El e-mail marketing es otro de los canales de marketing digital más efectivos para los hoteles. Tiene un gran compromiso para con el huésped, una elevada tasa de conversión y genera unos ingresos muy superiores a la inversión necesaria. Por todos estos motivos, el e-mail marketing ha demostrado ser una herramienta perfecta para ampliar el negocio hotelero.

4. Marketing Estacional

La industria hotelera está mucho más sujeta a la estacionalidad si la comparamos con otros sectores. Esta situación se hace aún más evidente en algunos destinos. Por ello, el marketing estacional digital puede ayudar a un hotel a aumentar su ocupación en temporada baja y a obtener más ingresos durante estos periodos.

5. Marketing directo

Si lo que necesita es disminuir los costos de comisión, liberarse de cualquier dependencia a las OTA y aumentar las reservas directas, va a necesitar echar mano del marketing directo.

Existen numerosos canales enfocados al marketing directo para hoteles, pero, de nuevo, lo mejor es empezar con un metabuscador

Nuestros desarrolladores han trabajado en la herramienta Rate Connect para que los hoteleros puedan publicar las tarifas de su página web directamente en Trivago con una estrategia de marketing de coste por clic muy simple, pero efectiva.

Deja Tu Mensaje

1 + 1 =

Estrategia de Lead Management

Estrategia de Lead Management

¿Qué es una estrategia de Lead Management?

 

 

 

Lead Management o Gestión de Leads se refiere al proceso de Gestión de Ventas que tiene lugar cuando trabajamos con una Estrategia Digital de Marketing y Ventas.

Cuando llevamos a la práctica una estrategia digital de marketing y ventas, debemos recordar que gran parte de nuestro negocio viene de la web. Los procesos de venta de las empresas que trabajan con esta estrategia se caracterizan porque su cliente debe satisfacer una necesidad de información antes de realizar la compra. 

Y, en este escenario, el Lead Management se hace fundamental para llevar a cabo una buena gestión comercial.

 

Que es un LEAD?

Un lead es una persona que muestra cierto interés hacia aquello que vendes y que puede iniciar un proceso de compra.

 

Es un posible cliente.

Tomando esto como punto de partida, tenemos que saber que vamos a recabar información acerca de nuestros posibles clientes para saber si realmente lo son, qué les interesa e introducirlos o no en nuestro proceso de ventas.

 

 

Proceso de Gestión de Leads o Lead Management:

1. Lead Generation o Generación de Leads

Aquí el objetivo es conseguir el acceso a posibles compradores y, cuando hablamos de acceso, me refiero a, por un lado, conseguir el permiso de éstos para entablar una relación con ellos, y, por otro, a los datos que necesitamos para contactarlos como email, teléfono, whatsApp, etc., así como información que nos indiquen si realmente estamos frente a un posible comprador.

Para conseguir este objetivo se realizan una serie de campañas de Marketing y Ventas para atraer personas (visitantes) hacia nuestra página web o blog, se acude a eventos a buscar posibles compradores. Si seguís una estrategia digital y lo estás haciendo bien, muchos de esos posibles compradores van a llegar a través de la web. Para esto, habremos creado formularios de contacto/consulta y generado contenido sobre nuestro producto o sector que despierte el interés de esas personas, que querrán descargarlos y dejarnos sus datos, convirtiéndose así en leads. Recuerda, que la generación de contenidos debe ser el eje fundamental para tu estrategia de Marketing.

 

 

2. Lead Nurturing o Nutrición de Leads

La nutrición de leads es el proceso por el cual hacemos llegar a nuestros leads la información que necesitan para tomar una decisión acerca de nuestro producto o servicio. Es un proceso educativo en el que aportamos contenido al lead para que de forma autónoma tome la decisión de si quiere dar un paso adelante en su relación con nosotros o no.

En este proceso ocurren dos cosas de forma simultánea. Por una parte, estaremos nutriendo a nuestros leads mediante los posts de nuestro blog, la información de nuestra página web, dossieres, e-books, y, por supuesto, Email Marketing. Estos contenidos tendrán que ser suministrados de acuerdo a la fase de compra en la que se encuentra el lead.

Y, por otra parte, aprovecharemos este proceso para estudiar las características de nuestros leads: las implícitas o de comportamiento que se refieren a cómo interactúa un lead con los mensajes que le enviamos, las preferencias que muestra, etc.; y las explícitas o demográficas como edad, sexo, puesto que ocupa en su organización, etc. Este estudio lo realizamos para saber si de verdad estamos ante un posible comprador y también para evaluar si ese lead “está listo para ventas”, es decir, preparado para ser atendido por nuestro departamento comercial.

 

 

3. Lead Distribution o Distribución de Leads

Hasta llegar a este punto, la mayor parte de las tareas que se llevan a cabo para generar y nutrir leads, las desempeña el Departamento de Marketing.

Una vez que tenemos información de nuestros leads y la hemos analizado para conocerlos mejor, es el momento de darles un tratamiento comercial, de que nuestro Departamento Comercial entre en acción.

Aquí tenemos que decidir quién va a atender a nuestros leads listos para ventas. A partir de que el lead pasa a ser trabajado directamente por un comercial, se convierte en una Oportunidad.

4. Trabajo de Ventas

Una vez que el lead constituye una Oportunidad o, dicho de otra forma, un serio candidato a comprarnos, entra en escena el equipo comercial con el único objetivo de hacer la venta una realidad.

Deja Tu Mensaje

10 + 7 =

7 Consejos para tener un perfil en LinkedIn

7 Consejos para tener un perfil en LinkedIn

7 Consejos para tener un perfil en LinkedIn PERFECTO

 

LinkedIn es la red social para profesionales más conocida y que mayor calado tiene entre los usuarios. Por ello, tanto si quieres conseguir nuevas oportunidades laborales, como ampliar tu red de perfiles con referentes en tu sector, debes tener un perfil bien posicionado y cuidado que permita a los usuarios encontrarte.

Uno de los aspectos fundamentales de esta plataforma es tener un perfil atractivo e interesante que atraiga la atención de otros profesionales. Para mejorar tu perfil debes conocer cuáles son los factores más influyentes e importantes a la hora de tu perfil de LinkedIn.

Consejos para optimizar tu perfil de LinkedIn

1. Foto de perfil

La imagen que elijas puede decir mucho sobre ti mismo, por lo que es importante escoger una que represente tus mejores rasgos. Recuerda que debe de ser profesional y nítida, en la que salgas tú solo. Este apartado es fundamental rellenarlo para aparecer en los resultados de búsquedas.

2. Personaliza las secciones

Aprovecha el extracto para presentarte y hacer una breve descripción sobre ti mismo que resulte interesante. Añade también tus redes sociales, dirección de contacto, tu blog o web, así como tus intereses para que te conozcan mejor. Y ante todo ve al grano, no pongas demasiada información que resulte aburrida y complicada de leer.

3. Optimiza la URL

Para que tu perfil quede mucho más optimizado es importante personalizar la URL que por defecto saldrá llena de números y letras. Lo podrás hacer desde la parte superior derecha de tu perfil en la sección “Editar URL y perfil público”. Trata de que aparezca tu nombre junto con tus apellidos, sin utilizar espacios ni símbolos y que no sea demasiado extenso.

4 Organiza la información

Estructura todos los datos de manera que sea fácil diferenciar tu experiencia, tus estudios y tus aptitudes. No te olvides de adjuntar información complementaria y detalles sobre los puestos de trabajo que has realizado y tu paso por centros de estudio o de formación. También ayuda adjuntar documentos o contenido multimedia sobre habilidades específicas, logros, herramientas, idiomas y proyectos que hayas hecho. Si tienes diplomas o certificados que puedan corroborarlo, mejor.

5. No te olvides de las palabras clave

Si quieres que te encuentren hasta cuando no te están buscando por tu nombre es importante incluir palabras clave que te definan en lo que quieres especializarte. Deberás de seleccionar aquellas que sean más utilizadas en tu sector y que describan mejor tu profesión.

6. Trabaja el networking

Mejora el networking, amplia tu red de contactos y conecta con profesionales de tu sector. Menciona a otros contactos en tus publicaciones y hazlos partícipes. Valida las aptitudes de compañeros con los que hayas trabajado, recomiéndalos y pídeles que hagan lo mismo contigo. Participa en grupos para que te asocien como un experto de tu sector y gana visibilidad.

7. Mantén el perfil activo

Publica y comparte contenidos de valor que tengan que ver con tu profesión. Aprovecha para dar a conocer tus artículos, noticias de interés y que reflejen de lo que eres capaz. Es una buena oportunidad para poder presentar tu web, tus redes sociales en donde hayas compartido publicaciones interesantes o subir vídeos hablando sobre algún tema en concreto.

Recuerda que tu reputación va a depender especialmente de la imagen que proyectes sobre ti mismo por la red. Si descuidas alguno de estos factores tus oportunidades de posicionamiento en la plataforma serán más bajas. Por lo si quieres optimizar tu perfil de LinkedIn es recomendable rellenar lo máximo posible todos los campos mencionados.

 

Deja Tu Mensaje

15 + 4 =

Qué es el experience Marketing?

Qué es el experience Marketing?

Qué es experience marketing o el marketing de experiencias?

La fidelidad de los clientes, es el objetivo de todas las marcas, y para conseguirlo es necesario cautivarlos y enamorarlos, por ello, una de las estrategias mas usadas actualmente es el experience marketing o el marketing de experiencias.

Con el avance de la tecnología, la forma de realizar campañas publicitarias ha cambiado, debido a que las redes sociales son una herramienta que acerca a los consumidores con las marcas, éstas se han visto obligadas a pensar no sólo en la promoción y publicidad de sus productos, sino en vender experiencias que enamoren a sus consumidores, y que además de hacerles la vida más fácil, los hagan sentirse felices con sus productos.

La resolución de problemas y la atención al cliente, son un factor muy importante para conseguir la fidelidad de los clientes, así como la honestidad y preocuparse por lo que necesitan y prefieren.

Otro aspecto importante para el experience marketing, es la reputación de la marca, la cuál además de comunicar los valores y la cultura de la empresa, debe preocuparse por sus colaboradores, y hacer que todos se sientan orgullosos de la empresa y los clientes se enamoren de la marca.

Pero en realidad

 ¿Qué es el experience marketing y cómo se consigue?

En su definición más simple, son acciones que ayudan a las marcas a construir una conexión positiva y duradera entre la marca y los clientes, valiéndose de experiencias que crean sensaciones y sentimientos hacia los productos.

Su objetivo es conseguir la lealtad y preferencia de los consumidores, de tal manera que hagan a la marca parte de su vida.

Generar en el consumidor emociones inolvidables y significativas que conquisten a los clientes, harán que se creen lazos de fidelidad entre ellos y la marca, y si ésta preferencia se premia, los consumidores se enamoraran de la marca.

Un ejemplo claro de ello, es la marca Apple, que es sinónimo de calidad duradera, y no es difícil encontrar que quien tiene un iPhone, también posee un iPad, una Macbook, una iMac, un Apple TV, un iWatch, y que no importa cuánto pueda costar adquirir éstos productos, porque la experiencia y la satisfacción que nos da adquirirlos, sin duda, nos hace felices.

Deja Tu Mensaje

15 + 2 =

Ir al contenido